Conferencistas y talleristas

María del Carmen Aguilar

Buenos Aires, 22/02/1945. Cantante, directora de coros y profesora de Análisis y Lectoescritura Musical. Graduada como Arquitecta (UBA), estudió música con Daniel Suárez Marzal, Carlos López Puccio y Francisco Kröpfl. Profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA, 1988-99). Cantante y Asistente de Dirección en el Estudio Coral de Buenos Aires (Premios Konex 1999 y 2009). Forma parte del Consejo Honorario Consultivo de ADICORA, Asociación de Directores de Coros de la República Argentina. Dictó cursos de perfeccionamiento para músicos y docentes en Argentina, Uruguay, Brasil, México, España y Noruega. Capacitadora en proyectos de orquestas juveniles en Argentina y Uruguay. Presentó trabajos en congresos internacionales (International Society for Music Education) y preside la ONG Redes Musicales, que colabora con instituciones dedicadas a la música y su enseñanza. En 2019 recibió el Premio Konex de Platino en la categoría «Pedagogo», Música Clásica. Publicó 14 libros de didáctica musical.

Charla magistral «El lenguaje de la música» – Jueves 14 de octubre de 2021 • 19 hs.

Jorgelina Beatriz Giordano

Nacida en Córdoba, Argentina, en 1971, egresó de la U.N.C. con el título de Profesora de Educación Musical. Cursó, además estudios de piano, composición, canto, dirección coral i pedagogía musical. En el año 2002 obtuvo el Diploma Avanzado en CONCEPTO KODÁLY, en el Instituto Kodály de Kécskemét, Hungría. Fue profesora de la Universidad y del Conservatorio Provincial de Córdoba, donde, además participó en el diseño i coordinación de programas de formación del profesorado. Actualmente es vice directora del Conservatorio Isaac Albeniz de  Girona, donde dirige los coros infantiles y juvenil, además de ser profesora de lenguaje musical.Recibió los premios «Catalunya» de Composició Coral, FCEC 2008 y el Premi Ciutat de Reus 2018, además de otros como directora en diferentes ciudades europeas (Roma 2015, Lisboa 2016, Bratislava 2017). Desde 2007  su trabajo artístico y pedagógico está centrado en la infancia. Se dedica tanto a la difusión de repertorio internacional infantil, como a la confección de arreglos corales y composiciones para niños/as, así como a la elaboración de proyectos para público infantil y familiar.

Taller «Introducción al Concepto KODÀLY de Educación Musical» –  Martes 12 y Miércoles 13 de octubre de 2021 • 18 hs.

El presente taller tiene la intención de compartir con los participantes dos cosas:

1-Los pilares conceptuales que Zoltan Kodály y sus discípulos elaboraron y pusieron en práctica en Hungría durante el S XX y el marco de referencia

2- Algunas prácticas basadas en las herramientas que ellos nos dejaron.

El objetivo principal es abrir caminos a partir de la práctica organizada y la reflexión, así como valorar lo propio en relación al patrimonio musical.

Favio Shifres

Favio Shifres es graduado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata con los títulos de Profesor de Conjuntos Instrumentales y de Cámara (Especialidad Piano) y Licenciado en Dirección Orquestal.Doctor (PhD) por la Universidad de Roehampton (Reino Unido) en la especialidad de Psicología de la Música. Profesor titular ordinario de la cátedra de Educación Auditiva, Educación Musical Comparada, y Desarrollo de Proyectos en Música en la FdA – UNLP. En el posgrado es profesor estable en FLACSO, UNA y ha dictado cursos en posgrados de la UBA, UCA, UNR, UNLP (FdA – FPsi). Asimismo ha sido invitado a dictar cursos de posgrado en otras universidades de Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México y Reino Unido. Es docente investigador categoría I en el Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Es director del proyecto I+D “Claves de una Epistemología Alternativa para el Desarrollo Formal de Habilidades Medulares de los Músicos Profesionales” (11/B352). Es editor en jefe de Epistemus, Revista de estudios en música, cognición y cultura (https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus). Editor invitado y miembro de los comités científicos de varias revistas y colecciones académicas internacionales. Ha publicado varios libros como editor, capítulos de libros y artículos en revistas de la especialidad. Miembro fundador y ex presidente de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música. En el ámbito artístico se desempeñó como director de orquesta y coros y como pianista solista y en conjuntos de música de cámara, en grabaciones discográficas y para radios y presentaciones en diversas salas de todo el país.

Charla magistral «La idea de Lenguaje Musical: una discusión psicológica y epistemológica» – Martes 12 de octubre de 2021 • 19 hs.

Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical – Facultad de Artes – Universidad Nacional de La Plata

Resumen
Los espacios curriculares destinados al Lenguaje Musical no están exentos de tensiones. En tanto zona de conflicto, entonces, traen aparejados discusiones muy interesantes acerca de sus fundamentos, métodos, recursos, entre otros, que procuran superar algunas de las dificultades experimentadas. No obstante, en general, la pregunta ontológica, ¿qué es Lenguaje Musical?, es eludida. Considero que esta omisión no es casual sino que obedece a las lógicas de poder que sostienen las prácticas educativas musicales legitimadas
socialmente. En esta charla propongo reflexionar sobre esta pregunta para analizar las implicancias psicológicas y pedagógicas que se deriven de un posicionamiento sobre ella.En particular sostengo que si entendemos a la música como sistema cognitivo, orientado a
la comunicación y la regulación emocional y hedónica deberíamos reconocer su adquisición y su dominio en las interacciones sociales que sostienen los individuos en la vida en sociedad. Además, las formas de teorizar la música en la tradición occidental hegemonizan
el pensamiento obrando en perjuicio de pensar cualquier práctica musical divergente. Esto tiene consecuencias importantes en los supuestos pedagógicos que sostienen las prácticas de enseñanza tradicional. Discutiré sobre estas implicancias en términos de las ventajas para el desarrollo musical y el aprendizaje sostenido en un entorno pedagógico epistemológica y socialmente más justo que el que, en general, las instituciones ofrecen. Palabras clave: Lenguaje Musical, justicia epistémica, teoría musical.

Marcela Perrone

Marcela Laura Perrone (Buenos Aires, 1975) cursó el profesorado y la licenciatura en composición musical en la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de La Plata. Posteriormente tomó clases con Coriún Aharonián. Trabajó componiendo música electroacústica y mixta en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM-CCR; 2000-2005) y EME-IVL de la UNIRIO (Río de Janeiro, Brasil). Estudió piano y percusión latinoamericana, participando en grupos de música popular como compositora, letrista, arreglista e instrumentista. Su trabajo de maestría en la UNIRIO (Música de fronteiras: o estudo de um campo criativo situado entre a música popular e a música erudita de vanguarda; PPGM-UNIRIO, 2010) aborda las fronteras entre la música de concierto contemporánea y la música popular (con el apoyo de la Agencia CAPES, Brasil). Desde ese
momento comenzó a indagar entre los cruces de la poesía sonora y concreta, la electroacústica y el formato de la canción expandido en la improvisación. Es doctoranda de la carrera de Teoría e Historia de las Artes (FFYL-UBA); ha recibido la beca de investigación científica de nivel inicial
del FONCyT y participa en congresos y simposios nacionales e internacionales presentando sus trabajos. Integra la Red de Compositoras latinoamericanas (Redcla).

https://vimeo.com/user34965287
https://www.youtube.com/channel/UCNoqVHnAItXYX6Hfox6Fa1w/videos
https://soundcloud.com/marcela-laura-perrone
https://uba.academia.edu/MarcelaLauraPerroneMúsicasLatinoamericanas

Miércoles 13 de octubre de 2021

19.00 a 20.30 Mesa redonda «Perspectiva integradora de los elementos técnicos de la música. La propuesta de la ESEAM J. P. Esnaola» – Marcela Perrone, Aitana Kasulin y Pablo Tarrats

Aitana Kasulin 
 
Licenciada en música especialidad composición. Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Realizo estudios con el Prof. Walter Zimmermann en la “Hochschule der Künste”, Berlín. 
Participa en los cursos de música Contemporánea de Darmstadt, y en los Workshops de Composición dirigidos por Gerardo Gandini y Marta Lambertini en el Camping Musical Bariloche. 
Presento sus obras en Salón Dorado del Teatro Colon, Centro Cultural Recoleta, Auditorio de Radio Nacional, Salón Dorado Casa de la Cultura, Conservatorio Nacional, Universidad del Centro, Universidad de Quilmes, Instituto Goethe, Auditorio de Escuela Superior de Arte de Berlín (HdK), Institut für Neue Musik Berlin. Klangfenster Festival de Berlín. “Merging Voices Festival of Women in New Music”, Universidad de Fullerton, California, EEUU, etc 
Integró distintas agrupaciones de compositores, Cultrun, 2Arcon, Música al Margen. 
Fue docente en distintas instituciones: Universidad Nacional de Quilmes, Conservatorio Provincial de Tandil, Escuela del Sindicato Argentino de Músicos, Escuela de Bellas Artes de Quilmes, Ciclo Superior del Collegium Musicum, y en la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina. Actualmente se desempeña como docente en el Conservatorio Superior de la Ciudad de Buenos Aires y en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA). 
Actualmente esta preparando su tesis sobre «Visual Music» para la maestría en «Administración en Administración Cultural». 

Miércoles 13 de octubre de 2021

19.00 a 20.30 Mesa redonda «Perspectiva integradora de los elementos técnicos de la música. La propuesta de la ESEAM J. P. Esnaola» – Marcela Perrone, Aitana Kasulin y Pablo Tarrats

Pablo Tarrats

Pablo Luis Tarrats nació en Rosario en 1969. Estudió composición con los Maestros
Gerardo Gandini, Coriún Aharonian, Fernando Maglia, Mariano Etkin y Juan Carlos Zorzi y
guitarra con los Maestros Eduardo Isaac, Víctor Rodríguez y Horacio Ceballos. Es egresado del
Departamento de Artes Musicales y Sonoras C. L. Buchardo de la U.N.A. Sus obras se han
estrenado en Argentina, EEUU, Taiwán, Nueva Zelandia y Suiza. Ha recibido por su trabajo
diversos reconocimientos, entre ellos una Mención Honorífica en el Primer Premio
Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter (México, 2004), el Concurso Juan Carlos Paz
(Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2006), Subsidio a la Creación y Beca de la
Fundación Antorchas (Buenos Aires, 2002 y 1991), Beca Nacional (Buenos Aires, Fondo Nacional
de las Artes, 2006, 2016 y 2018). Además de su labor creativa se desempeña como docente en la
E.S.E.A.M. J. P. Esnaola, el Departamento de Artes Musicales y Sonoras C. L. Buchardo de la
U.N.A. y el Instituto Municipal de Música de Avellaneda.

Miércoles 13 de octubre de 2021

19.00 a 20.30 Mesa redonda «Perspectiva integradora de los elementos técnicos de la música. La propuesta de la ESEAM J. P. Esnaola» – Marcela Perrone, Aitana Kasulin y Pablo Tarrats

Víctor Torres, barítono

Oriundo de Buenos Aires, egresa del ISA del Teatro Colon en 1991. En 1990 se acredita tres galardones en los concursos internacionales de Bilbao y Pretoria. De larga trayectoria coral, debuta en BS As en 1988 en el rol de Germont, en Traviata de Verdi , y en 1990 en Sudáfrica en el rol de Posa, en Don Carlo de Verdi. Entre su debut parisino en 1993 en el Chatelet, con Traviata y la actualidad, su actividad se desarrolla ininterrumpidamente entre nuestro país y el exterior, trabajando en importantes teatros, principalmente en nuestro país, Francia, Alemania, Austria, España, Holanda, Bélgica, Italia, Suiza como también en Chile, Colombia, Japón, Israel y USA.  Un amplio espectro abarca su repertorio, que va desde los más importantes roles de VErdi, Puccini, Mozart, Monteverdi, Cavallila canción de cámara y el oratorio.

Jueves 14 de octubre de 2021

18.00 a 19.00 Entrevista “El lenguaje musical y la interpretación” – Víctor Torres y Fernando Pérez

Fernando Pérez

Considerado uno de los más prestigiosos y activos músicos del país, ha sido distinguido por las Asoc. de Críticos Musicales de la Argentina, Asoc. de Críticos Musicales de Chile, y el Gob. de la CABA.

Estudió en el Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” y composición con Roberto Caamaño en la Universidad Católica Argentina, perfeccionándose en piano con maestros como Menahem Pressler y Lazar Berman. Su trayectoria abarca presentaciones en todo el país y en Holanda, Suiza, Italia, Eslovenia, EE.UU, Canadá, Sudáfrica, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. Como solista actuó junto a la Camerata Bariloche; Orq. Estable del Teatro Colón de Bs. As.; Filarmónica de Bs. As.; Orq. Municipal de Cámara de La Plata; Orq. Sinf. del SODRE (Uruguay) y Orq. Sinfónica Nacional, entre otras.

Es profesor de piano de la ESEAM J. P. Esnaola y de Música de Cámara en la Universidad Nac. de Rosario. Fue ganador del Premio Konex en dos oportunidades, en 2009 como integrante del Trío Argentino (música de cámara) y en 2019 como uno de los 5 pianistas más destacados de la Argentina de la última década.

Jueves 14 de octubre de 2021

18.00 a 19.00 Entrevista “El lenguaje musical y la interpretación” – Víctor Torres y Fernando Pérez

Carla Grosso

Nacida en la Ciudad de Buenos Aires, es Egresada del Conservatorio Manuel de Falla con el título de Profesora de Educación Musical. Se formó como cantante con diversos docentes en forma particular.Especializada en la Pedagogía Orff.

Se ha desempeñado como profesora de Música en todos los niveles de la educación formal, tanto en el ámbito público como privado. Es socia fundadora y miembro activo de la “Asociación Orff- Schulwerk Argentina”, donde brinda cursos de capacitación.Es docente de los Talleres de Prácticas de la ESEAM Esnaola.

Facebook: Carla Grosso

Viernes 15 de octubre de 2021 – 18.00 a 20.00 Taller vivencial con disertación “¿Qué lugar ocupa la música en la escuela?” – Eliana Seinturia y Carla Grosso

Descripción del Taller:
En esta disertación nos acercaremos a reflexionar sobre el lugar que ocupa la música en la educación formal, teniendo en cuenta que los niños tienen el primer contacto con el lenguaje musical en el nivel inicial y en el nivel primario de la escolaridad obligatoria. ¿Cómo se emprende este recorrido?, ¿Qué lugar ocupa la música en la escuela?, como educadores musicales, ¿qué debemos revisar de nuestras propias prácticas?, ¿Cómo se logra este “despertar musical” en la primera infancia? serán algunas de las preguntas que nos llevarán a reflexionar sobre el tema. El objetivo de este taller es ofrecer un acercamiento vivencial desde una práctica reflexiva sobre el tema, poniendo en juego diferentes estrategias para la enseñanza de la música y propuestas para el aula con distintas edades, atendiendo fundamentalmente a la primera infancia. Nuestro propósito es brindar un espacio de acercamiento a otras formas de pensar el quehacer musical áulico, buscando generar estímulos de calidad estética y artística, que atraviesen como motivadores al sujeto de la educación desde una mirada sensible y expresiva.

Eliana Marina Seinturia

Es profesora de Educación Musical y Flauta Dulce graduada del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”(Bs. As.). Se especializó en Pedagogía Orff.

Desarrolla su labor como docente de música y profesora de Flauta Dulce en instituciones educativas del ámbito público y privado y en distintos niveles de la educación.

Socia fundadora y miembro activo de la “Asociación Orff- Schulwerk Argentina”, donde brinda cursos de capacitación. Desde el año 2010 tiene a su cargo cátedras de formación docente en el C.S.M. “Manuel de Falla” y en la ESEAM “J. P. Esnaola”. Es capacitadora de la Escuela de Maestros del G.C.B.A. Dirige el Conjunto Vocal-Instrumental Orff del Colegio Pestalozzi e integra el Conjunto de flautas dulces “A la flauta!”.

Facebook: Eliana Seinturia / Instagram: elianaseinturia

Viernes 15 de octubre de 2021 – 18.00 a 20.00 Taller vivencial con disertación “¿Qué lugar ocupa la música en la escuela?” – Eliana Seinturia y Carla Grosso

Descripción del Taller:
En esta disertación nos acercaremos a reflexionar sobre el lugar que ocupa la música en la educación formal, teniendo en cuenta que los niños tienen el primer contacto con el lenguaje musical en el nivel inicial y en el nivel primario de la escolaridad obligatoria. ¿Cómo se emprende este recorrido?, ¿Qué lugar ocupa la música en la escuela?, como educadores musicales, ¿qué debemos revisar de nuestras propias prácticas?, ¿Cómo se logra este “despertar musical” en la primera infancia? serán algunas de las preguntas que nos llevarán a reflexionar sobre el tema. El objetivo de este taller es ofrecer un acercamiento vivencial desde una práctica reflexiva sobre el tema, poniendo en juego diferentes estrategias para la enseñanza de la música y propuestas para el aula con distintas edades, atendiendo fundamentalmente a la primera infancia. Nuestro propósito es brindar un espacio de acercamiento a otras formas de pensar el quehacer musical áulico, buscando generar estímulos de calidad estética y artística, que atraviesen como motivadores al sujeto de la educación desde una mirada sensible y expresiva.