ACTIVIDADES POR DÍA

LUNES 22/09 – 19 horas // Mesa redonda de apertura

«Músicas, culturas y sociedades en el siglo XXI: resignificaciones, políticas y prácticas en diálogo«

La mesa de apertura del VII Encuentro sobre Prácticas Pedagógicas en Educación Musical (EPPEM2025) propone un espacio de reflexión y diálogo en torno a los desafíos actuales de la educación musical en América Latina y el mundo. Desde perspectivas diversas —artísticas, pedagógicas, institucionales y de investigación— se abordará cómo las prácticas musicales y educativas se resignifican en relación con sus contextos sociales, culturales y políticos.

El debate pondrá en tensión la permanencia de ciertas tradiciones y la necesidad de construir propuestas sensibles a las realidades contemporáneas, evitando falsas dicotomías y abriendo preguntas sobre sostenibilidad social y cultural, políticas educativas, formación docente y vínculos entre repertorios, comunidades e instituciones.

La mesa contará con la participación de cuatro referentes de Argentina, Brasil y Chile, en modalidad híbrida (dos ponentes presenciales y dos remotos). La dinámica prevé 15 minutos de exposición individual para cada participante, seguidos de un intercambio entre los panelistas y un diálogo abierto con el público.

Este espacio inaugural busca generar un marco amplio y plural para el Encuentro, habilitando un intercambio crítico y constructivo sobre las músicas, las culturas y las sociedades del siglo XXI, y sus proyecciones para la educación musical.


MARTES 23/09 – 19 horas // Charla

Guillermo Rodríguez (España)

Joven pianista de trayectoria internacional y con una activa participación en el diseño de políticas culturales en organismos como UNESCO, la Asociación Europea de Conservatorios y agrupaciones estudiantiles del continente. Su intervención, prevista para el martes 23 de septiembre, busca inspirar a nuestra comunidad desde la experiencia de quien combina excelencia artística con un compromiso profundo en la construcción de políticas y prácticas culturales contemporáneas.